Búsqueda personalizada

   
 
  I REGIÓN DE TARAPACÁ

I Región de Tarapacá

 

 
 
I Región de Tarapacá
Bandera de la I Región de Tarapacá Escudo de la I Región de Tarapacá
Bandera Escudo
 
Situación de la I Región de Tarapacá
 
Capital
 • Población (2002)
 • Coordenadas
Iquique
164.396
20°13′00″S, 70°18′52″O
Intendenta
 • Provincias
Antonella Sciaraffia
El Tamarugal
Iquique
Superficie
 • Total
 • % nacional
Puesto 6º
42.225,8 km²
5,66%
Población (est. 2006)
 • Total
 • % nacional
 • Densidad
Puesto 11º
286.105
1,74%
6,78 hab/km2
PIB (2005)1
 • Nominal total
 • % nacional
 • PPA total
 • PPA per cápita

CLP 1.962.061 millones
3,77%
USD 6.414 millones
USD 13.480
Congresistas
 • Senado2
 • Cámara de Dip.

2 senadores
2 diputados
Códigos telefónicos +56-57
Código ISO CL-TA
Gobierno Regional de Tarapacá

1) La I Circunscripción Senatorial comprende la XV Región de Arica y Parinacota y la I Región de Tarapacá.
2) Los datos sobre el
PIB regional fueron calculados incluyendo las actuales I y XV regiones.

La I Región de Tarapacá es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la XV Región de Arica y Parinacota, al sur con la II Región de Antofagasta, al este con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico.

Cuenta con una superficie de 42.225,8 km² y una población estimada al año 2006 de 286.105 habitantes. La región está compuesta por las provincias de El Tamarugal e Iquique y la capital regional es la ciudad de Iquique.

Tabla de contenidos

  • 1 Historia
  • 2 Gobierno y Administración
    • 2.1 Gobierno
    • 2.2 Administración
      • 2.2.1 Historia
  • 3 Geografía y Clima
  • 4 Economía
  • 5 Cultura
  • 6 Demografía

Historia

Esta región fue habitada por diferentes culturas indígenas, destacándose los chinchorros, los aimaras, los uros y los camanchacos. Los chinchorros habitaron la costa cercana a Arica, destacándose por ser la primera cultura en el mundo en realizar el proceso de momificación. Aún quedan muchos vestigios de antiguos geoglifos, con una antigüedad de entre mil y seiscientos años. Fue incorporada al Imperio Inca durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.

Combate Naval de Iquique
Combate Naval de Iquique

La región integraba el Colesuyo antes de la conquista Inca hasta la colonización española, cuando se creó el Corregimiento de Arica del Virreinato del Perú. Fray Antonio Rendon Sarmiento celebraría la primera misa el día de San Lorenzo en Tarapacá, pequeño pueblo que actualmente no supera los cien habitantes y que se encuentra en medio del desierto. Con la independencia del Perú en 1821, la región conformó el Departamento de Arequipa, luego el Departamento de Moquegua en 1857 para finalmente obtener la categoría de Departamento de Tarapacá en 1877.

Tras el ingreso del Perú a la Guerra del Pacífico en 1879, la zona fue sede de los principales combates. El Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de aquel año, fue el inicio de los diversos enfrentamientos entre las tropas chilenas y las aliadas. La derrota de Chile en la Batalla de Tarapacá no detuvo a las tropas chilenas que derrotaron al Ejército Aliado en Pampa Germania, Dolores, Alto de la Alianza finalizando en Arica el 7 de junio de 1880. Tras esa batalla, Chile controlaba los departamentos peruanos de Tarapacá y Tacna.

El Tratado de Ancón (1883) estableció la entrega a perpetuidad del Departamento de Tarapacá a Chile, y la administración temporal de las provincias de Arica y Tacna, hasta la realización de un plebiscito. Este plebiscito nunca se realizó, sino que se firmó el Tratado de Lima de 1929 que permitió la devolución de Tacna al Perú y la cesión definitiva de Arica a Chile.

Teatro Municipal de Iquique, construido durante el auge salitrero
Teatro Municipal de Iquique, construido durante el auge salitrero

La explotación salitrera permitió el desarrollo de la zona. Pisagua e Iquique se convirtieron en grandes puertos y nacieron diversas oficinas salitreras. La economía floreció y el auge salitrero reportó una gran cantidad de ingresos para el Estado chileno entre fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX. Sin embargo, la mayoría de las empresas estaban en manos europeas y norteamericanas, y los trabajadores estaban en un sistema cruel y explotador. Se realizaron varias protestas, destacando la tristemente célebre Matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1907). Pero el auge acabó a mediados de los años veintes, produciéndose un caos económico en la región, hambruna y el cierre de miles de las pequeñas ciudadelas que se extendieron en todo el desierto.

Casco antiguo de Iquique
Casco antiguo de Iquique

A mediados del año 2005, un fuerte terremoto, con epicentro en las cercanías del poblado de Camiña, asoló los pequeños pueblos del interior, con una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter.

La existencia de dos grandes ciudades disputándose el liderazgo en la región, ha provocado una eterna rivalidad entre Arica e Iquique. Esto generó que, tras años de lucha por parte de la comunidad ariqueña, la creación de la Región de Arica y Parinacota, que integra las provincias de Arica y Parinacota, mientras que la antigua provincia de Iquique se dividió en dos. La ley N°20.175 fue promulgada el 23 de marzo de 2007, por la presidente Bachelet, en la ciudad de Arica, y entró en vigor el 8 de octubre de 2007. El 9 de octubre en un acto realizado en la antigua Oficina Santiago Humberstone, entró en vigor la provincia del Tamarugal.

Gobierno y Administración

La Región de Tarapacá, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 2 provincias:

  • Provincia de Iquique, capital Iquique.
  • Provincia del Tamarugal, capital Pozo Almonte.

Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 7 comunas.

La Región de Tarapacá junto con la Región de Arica y Parinacota, a efectos electorales, corresponden a la circunscripción senatorial I y agrupa a los distritos 1 y 2.

Gobierno

El gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Actualmente (2007) Antonella Sciaraffia Estrada, perteneciente al Partido Demócrata Cristiano.

El gobierno y administración de las provincias corresponde a dos gobernadores, nombrados por el Presidente de la República.

Administración

La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, compuesto de 16 consejeros regionales electos de manera indirecta.

La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.

 

División político-administrativa de la Región de Tarapacá
Provincia Capital Comuna
Iquique Iquique 5 Alto Hospicio
9 Iquique
El Tamarugal Pozo Almonte 6 Camiña
7 Colchane
8 Huara
10 Pica
11 Pozo Almonte

 

Historia

Hasta el día 7 de octubre de 2007, antes de la entrada en vigor de la ley N° 20.175, la región estaba compuesta de la siguiente forma:

 

División político-administrativa de la Región de Tarapacá
Provincia Capital Comuna
Arica Arica 1 Arica
2 Camarones
Parinacota Putre 3 General Lagos
4 Putre
Iquique Iquique 5 Alto Hospicio
6 Camiña
7 Colchane
8 Huara
9 Iquique
10 Pica
11 Pozo Almonte

Geografía y Clima

Debido a su ubicación, es una región de características desérticas. Su geografía está compuesta por 5 franjas longitudinales demarcadas claramente. Las llanuras costeras son escasísimas y casi inexistentes, a excepción de Iquique, debido a la presencia de la Cordillera de la Costa, que nace en el Cerro Camaraca, a 30 kilómetros al sur de la Línea de la Concordia, en la vecina Región de Arica y Parinacota. Esta cordillera no tiene grandes alturas pero cae abruptamente al mar. La Depresión Intermedia alcanza unos 40 kilómetros de ancho y 500 de longitud. Entre las quebradas se forman las denominadas pampas, siendo la de mayor extensión la Pampa del Tamarugal. Esta zona marca el inicio del Desierto de Atacama.

La Cordillera de los Andes se divide en dos brazos: uno oriental que recorre Bolivia y el Occidental que pasa por Chile. Acá se encuentran algunos volcanes que se elevan sobre los 5.000 metros de altitud, como el Isluga. El altiplano, que se ubica entre los cordones oriental y occidental, posee un promedio de 4.000 metros de altitud. Aquí se encuentra la laguna Huantija y salares como los de Huasco y Coposa, y bofedales. En ellas existe una gran biodiversidad, destacándose animales como las llamas, guanacos, vicuñas, alpacas y flamencos, y flora como la llareta. La altitud genera en muchas personas el llamado mal de altura o puna, debido a la presión atmosférica más baja que la que están acostumbrados.

El clima es notoriamente diferente entre la costa, las pampas y el altiplano. En la costa, las temperaturas son templadas debido al efecto producido por el mar, manteniéndose durante todo el año entre 20º y 25º. El altiplano presenta cambios muy bruscos de temperatura, variando desde los 30º de temperatura en el día a los -30º durante la noche. En el desierto ocurre algo semejante, pero nunca con temperaturas tan bajas. Las precipitaciones son prácticamente nulas, pero las pocas existentes ocurren normalmente en la puna andina durante el verano austral (febrero). Este efecto es conocido como invierno altiplánico o Alta de Bolivia

En el sector costero las temperaturas son gratas, con variaciones diarias y estacionales poco marcadas. hacia el interior, considerando como desierto absoluto, la sequedad atmosférica es extrema y las oscilaciones térmicas diarias son muy amplias.

Economía

La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros.

A fines del siglo XIX, la principal riqueza de esta región era el salitre, siendo a la vez el principal producto exportador de la nación. Actualmente, la extracción de cobre es la que lidera este sector tras la puesta en marcha de los proyectos mineros Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado.

También destacan la extracción de otro tipo de minerales, como el cloruro de sodio en el yacimiento de Punta de Lobos (el más importante de Chile) y la diatomita.

La abundancia de recursos pesqueros (especialmente anchoveta y jurel) ha convertido a este rubro en uno de las principales fuentes de ingresos. Sin embargo, el efecto de la Fenómeno del Niño ha producido grandes pérdidas en este ámbito.

La agricultura y ganadería son casi nulas, debido a la aridez de las tierras. Sin embargo, existen ciertos cultivos en las zonas de quebradas, especialmente aceitunas, cítricos y mangos, además de la ganadería de auquénidos.

La ZOFRI (Zona Franca de Iquique) ha provocado el progreso del desarrollo comercial, especialmente en la venta de automóviles y productos tecnológicos, algo muy atrayente para gran cantidad de chilenos.

La actividad turística es muy importante, debido a poseer algunas de las mejores playas del país, la temperatura de sus aguas, la belleza del altiplano. Posee uno de los mejores desarrollos turísticos a nivel nacional. Destacan el casino de Iquique, la playa Cavancha (Iquique) y las antiguas oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, en las cercanías de la capital regional, declaradas recientemente patrimonio de la humanidad.

Cultura

La influencia de tradiciones indígenas aún es importante en la región, especialmente en las comunidades del interior. El 16 de julio se realiza la Fiesta de La Tirana en el poblado homónimo, en donde a través de la realización de impresionantes bailes (conocidos como diabladas) se venera a la Virgen del Carmen.

Demografía

Según los datos aportados por el último Censo (2002), la región está poblada por 238.950 habitantes. Su densidad alcanza a los 5,65 habitantes por km²

La ciudad que registró mayor crecimiento de población en la región fue Iquique (incluyendo a Alto Hospicio), que alcanzó los 216.419 habitantes.

A nivel de ciudades, las más pobladas son: Iquique (164.396 hab.); Alto Hospicio (50.190 hab.); Pozo Almonte (6.384 hab.); Pica (2.642 hab.); Huara (956 hab.).

 

Efemérides regionales
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
21 de mayo Combate Naval de Iquique Combate Naval de Iquique  
16 de julio Fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana Fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana  

OBJETIVOS
 
El propietario de ésta página no ha activado todavía el extra "Lista Top"!
Dale me gusta
 
 
8285 visitantes (14106 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis