La IX Región de la Araucanía es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la VIII Región del Biobío, al sur con la XIV Región de Los Ríos, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
Cuenta con una superficie de 21.842,3 km² y una población estimada al año 2006 de 937.259 habitantes. La región está compuesta por las provincias de Cautín y Malleco y la capital regional es la ciudad de Temuco.
Tabla de contenidos
- 1 Historia
- 2 Gobierno y Administración
- 2.1 Gobierno
- 2.2 Administración
- 3 Geografía y Clima
- 4 Economía
- 5 Demografía
|
Historia
En esta zona, por muchos siglos han vivido los mapuches, grupo nativo chileno-argentino(cordillerano) que siempre se opuso a través de la Guerra de Arauco a la llegada de los españoles conquistadores. Los mapuche derribaron muchos fuertes españoles para defender sus tierras. Incluso, luego de la independencia de Chile, el territorio no fue colonizado hasta fines de 1800, cuando expediciones militares lograron tomar posesión de la zona, instalando ahí colonos europeos, principalmente alemanes, suizos y franceses.
También en una ocasión llego a la araucanía un francés que reclamaba ese territorio al gobierno de Chile con el apoyo de algunos mapuche. Fue muchas veces a Santiago para reclamar ese territorio pero en una ocasión que fue a Santiago fue arrestado y encarcelado por estar en contra de la seguridad del estado.
Hoy es una región muy rica en recuros naturales, servicios, explotación forestal, ganadera, agrícola y con un gran auge en el trusimo internacional, debido a sus bellezas naturales(volcanes, bosques milenarios, centros de ski, lagos, rios, pesca, casinos, centros termales, montañas, etc)
Gobierno y Administración
La Región de La Araucania, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 2 provincias (es la región con menor número de provincias en la actualidad):
- Provincia de Cautín, capital Temuco.
- Provincia de Malleco, capital Angol.
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 32 comunas.
Puente colgante de la comuna de Carahue
La Región de La Araucania, a efectos electorales, corresponde a la circunscripción senatorial XIV y XV; y agrupa a los distritos 48, 49, 50, 51 y 52.
Gobierno
El gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Actualmente (2007) Oscar Eltit Spielmann.
El gobierno y administración de las provincias corresponde a dos gobernadores, nombrados por el Presidente de la República.
Administración
La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, compuesto de consejeros regionales electos de manera indirecta.
La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.
División político-administrativa de la Región de la Araucanía |
Provincia |
Capital |
Comuna |
Cautín |
Temuco |
1 Carahue |
2 Cholchol |
3 Cunco |
4 Curarrehue |
5 Freire |
6 Galvarino |
7 Gorbea |
8 Lautaro |
9 Loncoche |
10 Melipeuco |
11 Nueva Imperial |
12 Padre Las Casas |
13 Perquenco |
14 Pitrufquén |
15 Pucón |
16 Saavedra |
17 Temuco |
18 Teodoro Schmidt |
19 Toltén |
20 Vilcún |
21 Villarrica |
Malleco |
Angol |
22 Angol |
23 Collipulli |
24 Curacautín |
25 Ercilla |
26 Lonquimay |
27 Los Sauces |
28 Lumaco |
29 Purén |
30 Renaico |
31 Traiguén |
32 Victoria |
|
 |
Geografía y Clima
Se encuentra ubicada entre las regiones del Bio Bío y de Los Ríos, desde los 35°35' y los 39°37' de latitud sur, y entre Argentina y el Océano Pacífico. Su relieve se caracteriza por la presencia, de oeste a este, de planices costeras, la cordillera de la Costa, la depresión intermedia, la precordilera y la cordillera de los Andes.[1]
El clima de la región se caracteriza por la transición, de norte a sur, entre climas de tipo mediterráneo con degradación húmeda y los de tipo templado lluvioso con influencia oceánica. Siendo posible observar los siguinetes tipos de clima: a) templado cálido con estación seca corta; b) templado cálido lluvioso con influencia mediterránea; c) templado frío lluvioso con influencia mediterránea; y d) de hielo de altura.[2]
La configuración hidrográfica de la región se caracteriza por la presencia de 3 grandes ríos que corren de este a oeste, el río Imperial, el Toltén y el Bio Bío, el cual se extiende en dirección nor-oeste, desembocando en la Región del Bio Bío. Los principales afluentes del río Imperial son el Cautín, el Chol Chol y el Quepe, y los del río Tolten son el Allipen y el lago Villarrica. Además presenta algunas cuencas costeras de menor magnitud, como los ríos Moncul y Queule. La región cuenta con una serie de lagos, entre los que destacan el Villarrica, el Caburga, el Budi y el Colico.[3]
Economía
La principal actividad económica de la región es la silvoagropecuaria, destacando los cultivos de cereales como trigo, avena, cebada y centeno, además de lupino y la papa. Estos cultivos, con excepción del de la papa, representan las mayores superficies cultivadas del país. Además, es destacable la producción pecuaria, especialmente el rubro bovinos. En los últimos años, ha experimentado un considerable crecimiento la actividad forestal, de pinos y eucaliptus, principalmente en la provincia de Malleco.[4]
Además, la región posee un gran potencial turístico debido a la belleza de su paisaje, conformado por bosques, lagos, ríos, volcanes y montañas. Para lo cual, cuanta con una amplia oferta de servicios de hoteles y complejos turísticos.
El aporte de la región al Producto Interno Bruto (PIB) nacional el año 2002, alcanzo el 2,4%.
Demografía
La ciudad de Temuco es, junto a Iquique, una de las ciudades de crecimiento más explosivo a nivel nacional. Según el censo del año 1970, en Temuco vivían cerca de 88.000 habitantes; esta población, en 30 años se cuasi triplicó hasta bordear los 250.000 habitantes. La turística ciudad lacustre de Villarrica también ha vivido este fenómeno demográfico al transformarse, junto al balneario de Pucón, en uno de los 4 destinos turísticos de Chile.
Según el censo del año 2002, las ciudades más pobladas son: Temuco (260.783 hab. Incluye Padre Las Casas); Angol (43.801 hab.); Villarrica (27.408 hab.); Victoria (23.977 hab.); Lautaro (18.808 hab.); Nueva Imperial (14.980 hab.); Collipulli (14.240 hab.); Loncoche (14.191 hab.); Traiguén (14.140 hab.).