VII Región del Maule
 |
 |
Bandera |
Escudo |
|
|
|
|
Capital
• Población (2002)
• Coordenadas |
Talca
189.505
35°25′36′′S, 71°39′78″O |
Intendente
• Provincias |
Alexis Sepúlveda
Cauquenes
Curicó
Linares
Talca |
Superficie
• Total
• % nacional |
Puesto 9º
30.269,1 km²
4,06% |
Población (est. 2006)
• Total
• % nacional
• Densidad |
Puesto 4º
975.244
5,93%
32,22 hab/km2 |
PIB (2005)
• Nominal total
• % nacional
• PPA total
• PPA per cápita |
CLP 2.066.072 millones
3,97%
USD 6.754 millones
USD 6.925 |
Congresistas
• Senado
• Cámara de Dip. |
4 senadores
10 diputados |
Códigos telefónicos |
+56-71, +56-73, +56-75 |
Código ISO |
CL-ML |
Gobierno Regional del Maule |
La VII Región del Maule es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, al sur con la VIII Región del Biobío, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico. El nombre de la región proviene del río Maule, cuya cuenca ocupa gran parte de la superficie regional.
Cuenta con una superficie de 30.269,1 km² y una población estimada al año 2006 de 975.244 habitantes. La región está compuesta por las provincias de Cauquenes
Curicó, Linares, Talca y la capital regional es la ciudad de Talca.
Tabla de contenidos
- 1 Gobierno y Administración
- 1.1 Gobierno
- 1.2 Administración
- 2 Geografía
- 2.1 Cordillera de los Andes
- 2.2 Depresión Intermedia
- 2.3 Cordillera de la Costa
- 2.4 Planicies Litorales
- 3 Clima
- 4 Economía
- 5 Demografía
- 6 Universidades
|
Gobierno y Administración
La Región del Maule, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 4 provincias:
- Provincia de Cauquenes, capital Cauquenes.
- Provincia de Curicó, capital Curicó.
- Provincia de Linares, capital Linares.
- Provincia de Talca, capital Talca.
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 30 comunas.
La Región del Maule, para efectos electorales, corresponde a la circunscripciones senatoriales X y XI, que eligen dos senadores cada una. Actualmente: Jaime Gazmuri Mujica (PS) y Juan Antonio Coloma Correa (UDI); y Jaime Naranjo Ortiz (PS) y Hernán Larraín Fernández (UDI), respectivamente.
A su vez, esta región agrupa a cinco distritos electorales: 36, 37, 38, 39 y 40, que elige dos diputados cada uno. Actualmente: Roberto León (PDC) y Sergio Correa (UDI); Germán Verdugo (RN) y Sergio Aguiló (PS); Pablo Lorenzini (PDC) y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (RN); Osvaldo Palma (RN) y Jorge Tarud (PPD); Guillermo Ceroni (PPD) y Ignacio Urrutia (UDI), respectivamente.
Gobierno
El gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Actualmente (2006) el cargo es ejercido por Alexis Sepúlveda Soto.
El gobierno y administración de las provincias corresponde a cuatro gobernadores, nombrados por el Presidente de la República. Actualmente son: Gloria Rojas (Curicó); María Elena Villagrán (Talca); Luis Suazo Roca (Linares); y María Angélica Sáez (Cauquenes).
Administración
La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.
División político-administrativa de la Región del Maule |
Provincia |
Capital |
Comuna |
Cauquenes |
Cauquenes |
1 Cauquenes |
2 Chanco |
3 Pelluhue |
Curicó |
Curicó |
4 Curicó |
5 Hualañé |
6 Licantén |
7 Molina |
8 Rauco |
9 Romeral |
10 Sagrada Familia |
11 Teno |
12 Vichuquén |
Linares |
Linares |
13 Colbún |
14 Linares |
15 Longaví |
16 Parral |
17 Retiro |
18 San Javier |
19 Villa Alegre |
20 Yerbas Buenas |
Talca |
Talca |
21 Constitución |
22 Curepto |
23 Empedrado |
24 Maule |
25 Pelarco |
26 Pencahue |
27 Río Claro |
28 San Clemente |
29 San Rafael |
30 Talca |
|
 |
Geografía
El relieve de la región se divide en las siguientes zonas geomorfológicas: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales.
Cordillera de los Andes
Presenta una altura promedio de 3.500 msnm. Sus máximas alturas son el Volcán Peteroa (4101 msnm), el Descabezado Chico (3.250 msnnm) y el Descabezado Grande (3.830 msnm). Sigue presente el sector precordillerano llamado "la montaña", iniciado en San Fernando. En esta última zona se encuentran sectores Turísticos como el Radal Siete Tazas
Depresión Intermedia
La Depresión Intermedia: también conocido como llano central, se encuentra entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, con el aspecto de una planicie suavemente ondulada, que ha sido rellenada con sedimentos provenientes del vulcanismo, la acción fluvial y los procesos glaciares.
Cordillera de la Costa
Se presenta con una altura promedio de 800 msnm. En ella hay presencia de actividades silvoagropecuarias y forestales. Al sur del rio maule , esta macroforma , se divide en cordones q van paralelamente formando entre ellos distintos tipos de valles.
Planicies Litorales
Son extensas y dan vida a actividades como la pesca en el sector de Constitución. En el litoral desembocan ríos como el Mataquito y el Maule y existen lagos como el Vichuquén, atractivo para el sector turístico. Asimismo, en el borde marino existen numerosos centros de veraneo que son polos de atracción para gran canidad de turistas, tanto del interior de la región, como de otras regiones. Entre ellos, destacan: Iloca, Constitución, Pelluhue y Curanipe.
Clima
La Región del Maule tiene las condiciones que favorecen un clima mediterráneo, que se tiende a continentalizar hacia las zonas más orientales. El verano muestra muy escasas precipitaciones y el invierno es pluvioso y con heladas.
Economía
La economía de esta región se ha especializado en las actividades silvoagropecuarias, que aportan más de un 32% del producto geográfico bruto regional, y en la generación eléctrica. Los cultivos tradicionales, como el trigo y las papas, han presentado un decrecimiento en beneficio de los cultivos industriales, como es la remolacha. Otro cultivo de gran desarrollo regional es el arroz. La fruticultura se desenvuelve en condiciones climáticas privilegiadas. Del total de la superficie regional destinada a frutales, un 90% corresponde a huertos industriales, con especies como manzanas rojas y verdes, peras, cerezas y uva de mesa. También en la Región del Maule se encuentra el 40% de la superficie plantada de viñas y parronales del país. En el área de la silvicultura, la región se caracteriza por la exportación de bosque en pie (madera sin elaboración, tales como rollizos y metro ruma) y por productos industrializados. En este rubro, la planta de Celulosa Constitución ha significado un estímulo para la producción de madera en la región. La actividad industrial es un rubro importante, porque fluctúa entre el segundo y tercer lugar del producto interno bruto regional. En el ámbito pesquero, la pesca se practica sobre todo para el autoconsumo y tiene carácter artesanal. La energía es una fuente de actividad importante. En la región existen siete plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, las que en conjunto tienen una capacidad de producir, aproximadamente, unos 4.952,3 GWh, lo que la convierte en el primer generador nacional de electricidad.
Demografía
Según el censo del año 2002 la ciudad de Talca era la más poblada de la región (193.154 hab.); sin embargo su crecimiento poblacional se ha estancado, y la gente se ha trasladado a ciudades vecinas como Molina, San Javier y San Clemente. La ciudad de Curicó (100.447 hab.) por el contrario, ha duplicado su población en un período de 25 años (1982-2007). Otras ciudades pobladas son: Linares (65.133 hab.); Constitución (33.914 hab.); Cauquenes (30.971 hab.); Molina (27.203 hab.); Parral (26.397 hab.); San Javier (20.524 hab.); San Clemente (13.398 hab.).
Universidades
La región cuenta con dos grandes universidades autónomas: Universidad de Talca y la Universidad Católica del Maule, ambas pertenecientes al Consejo de Rectores. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad Católica del Maule tienen su campus central en Talca, aunque cuentan con sedes en otras ciudades de la región, como Linares y Curicó. Según el ranking anual que efectúa cada año la Revista Que Pasa, la Universidad de Talca se encuentra entre las 10 mejores del país. Además, dentro de la región existen tanto sedes de otras universidades, como la Universidad Autónoma de Chile, la de Los Lagos, Tecnológica de Chile y Santo Tomás, como múltiples institutos y centros de formación técnica.