VIII Región del Biobío
 |
 |
Bandera |
Escudo |
|
|
|
|
Capital
• Población1 (2002)
• Coordenadas |
Concepción
212.003
36°46′22″S, 73°3′47″O |
Intendenta
• Provincias |
María Soledad Tohá
Arauco
Biobío
Concepción
Ñuble |
Superficie
• Total
• % nacional |
Puesto 8º
37.068,7 km²
4,97% |
Población (est. 2006)
• Total
• % nacional
• Densidad |
Puesto 2º
1.982.649
12,07%
53,49 hab/km2 |
PIB (2005)
• Nominal total
• % nacional
• PPA total
• PPA per cápita |
CLP 5.429.169 millones
10,44%
USD 17.747 millones
USD 8.951 |
Congresistas
• Senado
• Cámara de Dip. |
4 senadores
14 diputados |
Códigos telefónicos |
+56-41, +56-42, +56-43 |
Código ISO |
CL-BI |
Gobierno Regional del Biobío |
1) La conurbación del Gran Concepción tiene una población de 666.381 habitantes |
La VIII Región del Biobío es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la VII Región del Maule, al sur con la IX Región de la Araucanía, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
Cuenta con una superficie de 37.068,7 km² y una población estimada al año 2006 de 1.982.649 habitantes. La región está compuesta por las provincias de Arauco, Biobío, Concepción, Ñuble y la capital regional es la ciudad de Concepción.
Tabla de contenidos
- 1 Gobierno y Administración
- 1.1 Gobierno
- 1.2 Administración
- 2 Geografía y Clima
- 2.1 Cordillera de Los Andes
- 2.2 Depresión Intermedia
- 2.3 Cordillera de la Costa
- 2.4 Planicies Litorales
- 3 Economía
- 4 Demografía y ciudades
|
Gobierno y Administración
La Región del Bío Bío, que tiene por capital a la ciudad de Concepción, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 4 provincias:
- Provincia de Arauco.
- Provincia de Bío Bío.
- Provincia de Concepción.
- Provincia de Ñuble.
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 54 comunas.
Para efectos electorales, la Región del Biobío, se divide en dos circunscripciones senatoriales y, a su vez, en siete distritos. La XII circunscripción senatorial (conocida como Octava Norte u Octava Costa) se subdivide en los distritos números 42, 43, 44 y 45; mientras que la XIII circunscripción senatorial (conocida como Octava Sur o Interior) se subdivide en los distritos número 41, 46 y 47.
Sus Parlamentarios son:
Circunscripción |
Senador |
Distrito |
Diputado |
Partido |
XII Circunscripción (Octava Costa) |
Alejandro Navarro (PS) |
42 |
Nicolás Monckeberg |
RN |
Jorge Sabag |
PDC |
43 |
Jorge Ulloa |
UDI |
Raúl Súnico |
PS |
Hosain Sabag (PDC) |
44 |
José Miguel Ortiz |
PDC |
Andrés Egaña |
UDI |
45 |
Clemira Pacheco |
PS |
Sergio Bobadilla |
UDI |
XIII Circunscripción (Octava interior) |
Víctor Pérez Varela (UDI) |
41 |
Rosauro Martinez |
RN |
Carlos Abel Jarpa |
PRSD |
46 |
Iván Norambuena |
UDI |
Mariano Ruiz-Esquide (PDC) |
Manuel Monsalve |
PS |
47 |
José Pérez |
PRSD |
Juan Lobos |
UDI |
Gobierno
Desde la reforma a la división político administrativa de los años 1970, el gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Desde marzo de (2006) este cargo lo desempeña María Soledad Tohá.
El gobierno y administración de las provincias corresponde a cuatro gobernadores provinciales, nombrados por el Presidente de la República. Actualmente (2006), Rodrigo Daroch Yáñez (Arauco); Esteban Krause Salazar (Bío Bío); Eric Aedo Jeldres (Concepción); e Ignacio Marín Correa (Ñuble).
Los siguientes han sido los últimos intendentes de la Región del Bío Bío, desde 1990.
Intendente |
Período |
Adolfo Veloso Figueroa |
1990-1994 |
Martín Zilic Hrepic |
1994-2000 |
Jaime Manuel Tohá González |
2000-2006 |
María Soledad Tohá Veloso |
2006 |
Administración
La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, compuesto de 22 consejeros regionales electos de manera indirecta (3 de Arauco; 5 de Bío Bío; 9 de Concepción; y 5 de Ñuble)
La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.
División político-administrativa de la Región del Biobío |
Provincia |
Capital |
Comuna |
Arauco |
Lebu |
1 Arauco |
2 Cañete |
3 Contulmo |
4 Curanilahue |
5 Lebu |
6 Los Álamos |
7 Tirúa |
Bío Bío |
Los Ángeles |
8 Alto Biobío |
9 Antuco |
10 Cabrero |
11 Laja |
12 Los Ángeles |
13 Mulchén |
14 Nacimiento |
15 Negrete |
16 Quilaco |
17 Quilleco |
18 San Rosendo |
19 Santa Bárbara |
20 Tucapel |
21 Yumbel |
Concepción |
Concepción |
22 Chiguayante |
23 Concepción |
24 Coronel |
25 Florida |
26 Hualpén |
27 Hualqui |
28 Lota |
29 Penco |
30 San Pedro de la Paz |
31 Santa Juana |
32 Talcahuano |
33 Tomé |
Ñuble |
Chillán |
34 Bulnes |
35 Chillán |
36 Chillán Viejo |
37 Cobquecura |
38 Coelemu |
39 Coihueco |
40 El Carmen |
41 Ninhue |
42 Ñiquén |
43 Pemuco |
44 Pinto |
45 Portezuelo |
46 Quillón |
47 Quirihue |
48 Ránquil |
49 San Carlos |
50 San Fabián |
51 San Ignacio |
52 San Nicolás |
53 Treguaco |
54 Yungay |
|
 |
Geografía y Clima
El clima de esta región se llama mediterráneo con estaciones semejantes, pero al sur, la influencia mediterránea cambia. Se desarrolla en una franja longitudinal, pero al interior y al sur se deja sentir la infulencia mediterránea lluviosa, llegando a más de 2400 mm de precepitaciones concentradas en invierno. Hacia la precordillera, el clima frío presenta una alta oscilación térmica, con un promedio de 1850 mm de precepitaciones.
Cordillera de Los Andes
Con un promedio de 3.300 msnm y fuerte actividad volcánica como el Volcán Callaqui (3.164 msnm), el Volcán Antuco (2.979 msnm), el Volcán Chillán (3.212 msnm) y el Volcán Copahue (2.965 msnm). Otras cimas relevantes son la Sierra Velluda (3.585 msnm) y de menor altura la Cordillera de Polcura. Continúa el relieve precordillerano La Montaña.
Depresión Intermedia
Se Encuentran diferencias como una mayor achura en el sector norte de la Región y más cercano a Chillán. Aquí se concentra gran cantidad de Recursos Hídricos que permiten actividad forestal, agrícola y ganadera, a partir de los sistemas fluviales del río Itata y del sistema de río Bío-Bío, que con sus 380 kilómetros de extensión, es el río más caudaloso del país, lo que favorece la instalación de plantas de energía hidroeléctrica. El asentamiento humano se encuentra en menor proporción que en otras regiones, ya que esta se concentra en la Costa.
Cordillera de la Costa
Está dividida por cuencas como la de Quirihue. Estas cuencas desaparecen al sur del Río Itata, porque la cordillera se convierte en la de Nahuelbuta con un promedio de 1.400 msnm.
Planicies Litorales
En esta región se amplían luego del Golfo de Arauco con áreas de abundante recurso Carbón, pero que se ha dejado de explotar debido a su alto costo de explotación. Desde el año 2007 se ha iniciado la exploración de gas de carbón.
Economía
La región del Biobío es una zona cuyas actividades económicas principales son la forestal y la pesca, y en forma secundaria la agricultura, la industria manufacturera y los servicios.
La conurbación del Gran Concepción es el núcleo urbano más grande de la región del Biobío, con más de un millón de habitantes, que ofrece servicios comerciales, turísticos, educacionales y sanitarios.
En Talcahuano se concentra la industria pesada, con plantas siderúrgicas, astilleros y refinería de petróleos (Enap). También es un puerto militar del país y alberga a los astilleros de Asmar y a la flota de submarinos de la Armada.
En el sector agrícola, se producen cultuivos tradicionales como cereales, hortalizas, forrajes y leguminosas y ganadería vacuna, destinada a la producción de leche y carne.
La región también tiene una industria de calzado y pieles (Concepción y Chillán), textiles, especialmente de lana (Concepción y Tomé), azucareras (Chillán y Los Ángeles), metalúrgicas, químicas, cementeras, papeleras y de construcción naval.
La industria forestal dispone de un millón de hectáreas plantadas de eucaliptus y pino radiata, lo que sustenta aserraderos, fábricas de paneles, enchapados e industrias de celulosa, entre las que destacan las ubicadas en Nacimiento (Santa Fé, Cmpc), Arauco (Grupo Arauco) y (Nueva Aldea, Grupo Arauco)
En generación de energía, la región del Bío Bío tiene varias centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos Biobío y sus afluentes. Entre ellas las centrales del Lago Laja: El Toro, El Abanico, Antuco; y las del Alto Bío Bío: Pangue y Ralco, todas de la empresa Endesa Chile. También existen centrales termoeléctricas, como la central Bocamina de Coronel, que opera con carbón.
Demografía y ciudades
De acuerdo a los datos entregados por el Censo de 2002, con 1.861.562 habitantes, es la segunda Región más poblada del país, después de la Región Metropolitana de Santiago. En relación con el Censo de 1992, que reflejaba una población total de 1.734.305 habitantes, se produjo un crecimiento poblacional de 7,3% en 10 años (1992-2002), el segundo menor crecimiento a nivel nacional, después de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Tomando en cuenta sus 37.062,6 km² de superficie, tenía en 2002, una densidad de 50,23 Hab. por km², la tercera más alta a nivel nacional.
El censo de 2002, arrojó una población urbana de 1.528.306 habitantes, correspondientes al 82,1% de la población regional, y una población rural de 333.256 habitantes, equivalentes al 17,9% de la población de la región. De los 1.861.562 habitantes de la Región del Biobío en 2002, 915.200 habitantes, equivalentes al 49,16%, correspondían a hombres, y 946.362 habitantes, equivalentes al 50,84%, correspondían a mujeres.
El Área Metropolitana de Concepción es la segunda zona más poblada del país, con una población de 979.937 habitantes, correspondiente a la suma de la población de las diez comunas del Gran Concepción: Concepción (216.061 hab.), Talcahuano (250.348 hab.), Hualpén (88.046 hab), San Pedro de la Paz (80.447 hab.), Chiguayante (81.302 hab.), Coronel (95.528 hab.), Lota (49.089 hab.), Penco (46.016 hab.), Tomé (52.440 hab.) y Hualqui (20.660 hab.). El tercer núcleo urbano de Chile es el Gran Valparaíso (que incluye Valparaíso y Viña del Mar, entre otras ciudades, con 876.951 habitantes).
Otras de las ciudades más pobladas de la región son Chillán, que con 165.528 habitantes, constituye la décima área urbana más poblada del país, y constituye una conurbación con una parte de su población que vive en el área urbana de la comuna de Chillán (146.701 habitantes), y otra que vive en el área urbana de la comuna de Chillán Viejo (18.827 habitantes); y Los Ángeles, que con sus 117.972 habitantes, constituye la décimo octava área urbana más poblada del país.
Con respecto a la Provincia de Ñuble, además de la ciudad de Chillán, otras ciudades de importancia son: San Carlos, con 29.359 habitantes, Bulnes con 10.681 habitantes, y Yungay, con 9.288 habitantes, todas estas ubicadas en el Valle Central, y Coelemu, con 9.845 habitantes, ubicada en la Cordillera de la Costa, en las cercanías del Río Itata.
Con respecto a la Provincia del Biobío, además de Los Ángeles, otras ciudades de importancia son: Mulchén con 21.819 habitantes, Nacimiento con 20.884 habitantes, la conurbación La Laja-San Rosendo, con una población total de 19.537 habitantes, y Cabrero con 11.947 habitantes.
Con respecto a la Provincia de Arauco, las ciudades más pobladas son: Curanilahue con 30.126 habitantes, Lebu, la capital provincial, con 20.838 habitantes, Cañete con 19.839 habitantes, Arauco con 16.291 habitantes, y Los Álamos con 13.035 habitantes.
En cuanto a pertenencia a Pueblos Originarios o Indígenas, 52.918 personas se declararon, en el Censo de 2002, como mapuche, esto es un 2,84% de la población regional.
De acuerdo al Censo de 2002, en cuanto a religión, un 58,63% de los habitantes de la Región del Biobío profesa el catolicismo, equivalentes a 805.517 personas, la tercera mayor concentración numérica de Católicos en una región, y a la vez, el porcentaje más bajo de católicos, correspondiente a una región, a nivel nacional; y un 28,36% se declara como evangélico, equivalentes a 389.632 personas, la segunda mayor concentración de evangélicos en una región, y a la vez, el porcentaje más alto de Evangélicos, correspondiente a una región, a nivel nacional.
En la Provincia de Arauco, se produce un hecho especial, ya que es la única provincia a nivel nacional, en la que la cantidad de evangélicos, correspondiente al 47,47% de la población provincial, es mayor, a la cantidad de católicos, correspondiente al 36,33% de la población provincial.